Ejemplar adulto de lince.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 85 y 110 cms.
Longitud de la cola: de 8 a 15 cms.
Peso: Entre 12 y 14 Kgs. (excepcionalmente 18 Kgs.), los machos, y entre 9 y 15 Kgs. las hembras.
Status de la especie: Especie catalogada EN PELIGRO CRÍTICO (UICN, 2002). Se considera que es el felino más amenazado del planeta según este mismo organismo, que lo ha reclasificado en el año 2002 pasando de EN PELIGRO a EN PELIGRO CRÍTICO. Sus escasos efectivos poblacionales, limitados a la mitad suroriental de la península Ibérica, en núcleos fragmentados, cuestionan profundamente la supervivencia futura de la especie.
DESCRIPCIÓN DE
El lince ibérico es un felino de tamaño superior a un gato montés, con unas patas largas y adaptadas para el salto y caza del conejo su principal alimento. El lince cuenta con una característica cola corta, de tan solo 8 a 15 cms, y sus orejas grandes y erguidas, también muy identificativas de la especie, aparecen dotadas de unos característicos pinceles de pelo negro. La cara está rodeada por pelos muy largos, formado unas grandes patillas terminadas en punta, que se desarrollan más con la edad del individuos.
El lince es una especie marcadamente predadora, la que localiza a sus presas mediante la vista y el oído. Sus técnicas de caza son la espera y el rececho, siendo ésta última la más frecuente. El rececho consta de varias fases, que se pueden dividir en aproximación o rececho en sentido estricto, acecho y salto sobre las presas. La aproximación se realiza de un modo muy cauteloso, pero rápido, sin perder de vista a la presa y aprovechando la cobertura vegetal con la que intenta ocultarse mientras se aproxima a la presa. Cuando la aproximación es suficiente surge un rápido ataque a la víctima, con saltos de hasta cinco metros, que en caso de fallar puede prolongar la persecución en un corta carrera rápida, que abandona caso de no dar alcance a la presa.
La principal presa del lince es el conejo, aunque también puede dar muerte a cervatillos, liebres, roedores e incluso aves como la perdiz y las anátidas. Porcentualmente el conejo representa entre el 70 y el 95 % de la biomasa del lince, seguido de los cérvidos (un 15 % aproximadamente) y aves. Cifras que van a depender de la época del año y de las disponibilidades de alimento.
Hembra con sus cachorros
El lince es un animal de actividad fundamentalmente crepuscular y nocturna, aun cuando durante el invierno aumentan sus hábitos diurnos. Suele ser un animal que vive en solitario, excepto en las épocas de cría y celo. No suelen compartir el alimento tras la dispersión de las crías de la hembra. El macho no coopera tampoco en la cría de los recién nacido, desentendiéndose de la hembra tras el celo.
El área de campeo del lince, se ha estimado en Doñana en torno a los 10,3 kilómetros cuadrados para los machos y los 8,7 para las hembras. Tras la dispersión juvenil los jóvenes se establecen en una zona de 11 Km. de promedio del área natural donde nacieron, aun cuando se han constatado dispersiones de varios cientos de kilómetros.
Que bonitos son ja ja ja . Me gustaria tener uno xd
ResponderEliminarQue booonos son los linces tu siempre pones fotos muy chulas
ResponderEliminarMuy bien tu entrada. Se ve que te lo has tomado en serio. Son preciosas las fotos. Tienes una buena nota.
ResponderEliminar